| 
 | 
      
        | 
          En una línea más metafórica, Víctor  Erice aborda en El espíritu de la colmena (1973) el difícil ambiente de la posguerra. Considerada como una de las obras  maestras del cine español, la cinta de Erice describe en un estilo más críptico  y altamente poético la vida de una familia simpatizante de la causa republicana  en los campos de Castilla a principios de los años cuarenta. A pesar de no  tratarse de una simple película de recreación histórica, podemos constatar en  ella diversos pasajes que sirven para dar cuenta del clima de desolación de  aquella época. De acuerdo a Jaime Pena, la película consigue ilustrar a la  perfección el sentimiento de tristeza y de desesperanza, hablando de una  verdadera “estética de la derrota” 62.  En El espíritu de la colmena, el  silencio deviene elemento fundamental. En la propia opinión de Erice, dicho  silencio es un recuerdo constante de su infancia, de aquel mutismo  introspectivo de una población traumatizada por la tragedia colectiva63 .  De igual manera, la cinta sirve para retratar la condición de muchos españoles  que, a causa de sus ideas políticas, tuvieron que vivir el exilio interior,  condenados a callar y a pasar desapercibidos64 . | 
      
        | 
          Otra  película que aborda las condiciones de vida de la posguerra es Pim, Pam, Pum ..., ¡Fuego! (1975) de  Pedro Olea. A través de la historia de Paca, una bailarina de cabaret enamorada  de un maquis y chantajeada por un estraperlista, Olea consigue recrear con  éxito el Madrid de los años cuarenta, entre el racionamiento y los traumas de  la guerra65 .  En este sentido Pim, Pam, Pum ...,  ¡Fuego! subraya la importancia de los alimentos durante ese periodo histórico66 .  Además de señalar los problemas alimentarios de la posguerra, Olea efectúa en  su película una crítica directa a la corrupción generalizada y a las fortunas  amasadas ilegalmente en esa época67 .El propio director comenta que al momento de su estreno, la película provocó la  cólera de algunos sectores ligados al franquismo, quienes se sintieron  señalados directamente en la pantalla68 .  De esta manera, Pim, Pam, Pum ...,  ¡Fuego! representó un esfuerzo más para abordar diversos aspectos del  pasado español silenciados durante varias décadas. |  | 
      
        | 
          CONSIDERACIONES FINALES  A lo largo del texto, hemos querido poner a la luz la importancia del cine como  espacio político alternativo durante un periodo de transición  político-institucional. Específicamente, hablamos de la capacidad de la esfera  cinematográfica para convertirse en un terreno fecundo de difusión de ideas  políticas por parte de los ciudadanos, más allá de los canales y los modos  tradicionales de acción de las elites políticas. En el caso específico del cine  español de la transición, podemos darnos cuenta que en efecto existió una  estrecha relación entre la pantalla grande y la esfera política en ese periodo  de transformación. Dos de estos nexos tuvieron lugar por medio del desarrollo  de un lenguaje metafórico con tintes políticos y a través del uso de la cámara  como herramienta de reinterpretación histórica, a modo de hacer pública una  lectura alternativa del pasado de aquel país. El cine de la transición española  cumplió con la tarea de servir de escenario para difundir una serie de valores  ligados a la nueva vida democrática y como instrumento de crítica hacia  aquéllos heredados del franquismo. Como Manuel Gutiérrez Aragón atina en  subrayar, el cine contribuyó significativamente en el proceso de “normalización”  de la sociedad española, alejándola de ciertos comportamientos anacrónicos y  ligándola a la vida democrática69 .  De esta forma, diversos cineastas, al igual que otros creadores artísticos,  consiguieron gracias a su trabajo formar un verdadero bloque intelectual  opositor al autoritarismo y simpatizante del cambio democrático, representando  una alternativa cultural frente a tantos años de cerrazón y pensamiento único 70. Desde  la óptica de la ciencia política, el cine español de la transición nos proporciona  varias pistas a seguir, todo con el fin de tomar en cuenta otras formas de  implicarse en lo político, más allá de los caminos utilizados por las elites  políticas. El estudio de los cambios de régimen se enriquece sustancialmente al  tomar en cuenta la variedad de lenguajes ciudadanos dentro de una sociedad. Las  expresiones artísticas, y en este caso el mundo cinematográfico, representan  una ventana interesante para comprender las formas en que los individuos pueden  participar dentro del cambio político por medio de canales no convencionales. Desde  hace ya varias décadas, frente al casi nulo interés de los politólogos, el  análisis político de las películas ha corrido a cargo de otras disciplinas  –como por ejemplo los estudios cinematográficos y los denominados cultural studies-. Es por ello que  existe la necesidad de que la ciencia política se interese cada vez más por la  esfera cinematográfica, haciendo gala de innovación metodológica y otorgándole  a la pantalla grande la importancia que ésta merece dentro de la diversidad de lenguajes  políticos ciudadanos.   JAIME PORRAS FERREIRA es Ph.D. en Ciencia Política por la Université de Montreal  (Canadá).  e-mail: porrasferrey@yahoo.com   | 
      
        |  | 
      
      | 
        
          
                62. Pena, Jaime, El espíritu de la colmena. Estudio crítico , (Barcelona: Ediciones  Paidós, 2004), p. 56.  
              63. Morgan, Rikki, «Victor Erice: Painting the Sun», Sight and Sound, v. 3, n. 4 (Spring 1993), p. 27. 
              64. Arocena, Carmen, Víctor Erice, (Madrid: Cátedra, 1996), p. 89-90. 
              65. Hopewell, John, Out of the Past :  Spanish Cinema After Franco, p. 110. 
             66. Deveny, Thomas G., Cain on  Screen. Contemporary Spanish Cinema, p. 128. 
             67. Entrevista con el director Pedro  Olea. Madrid, 28 de noviembre de 2005. 
              69. Entrevista con el director y  guionista Manuel Gutiérrez Aragón. Madrid, 19 de octubre de 2005. 
              70. Para un estudio más profundo de la oposición  cultural frente al franquismo, conviene consultar los textos siguientes: Jordan,  Barry, « The Emergence of a Dissident Intelligentsia », en Graham,  Helen y Labanyi, Jo (eds.), Spanish  Cultural Studies: an Introduction: the Struggle for Modernity, (Oxford and  New York : Oxford University Press, 1995), p. 245-255; Mangini, Shirley, Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo, (Barcelona:  Anthropos, 1987); Ysàs, Pere, Disidencia  y subversión: la lucha del franquismo por su supervivencia, 1960-1975, (Barcelona : Crítica, 2004).    |