La autora ofrece un análisis detenido de varias películas (Bwana de Imanol Uribe, Lejos de África  de Cecilia Bartolomé, Alma gitana  de Chus Gutiérrez, Flores de otro mundo  de Iciar Bollain, En la puta calle  de Enrique Gabriel, El espinazo del diablo  de Guillermo del Toro) y comenta al menos en términos generales la gran mayoría de los 250 títulos que figuran en el índice de películas  incluido como anexo al libro. Cabe señalar que su amplia familiaridad con la representación de la etnicidad en las películas de otros países europeos, especialmente las de Gran Bretaña, enriquece significativamente su apreciación del cine español. 
              El cuadro que emerge de este estudio es el de una industria en la cual la etnicidad ha empezado a ser explorada, a menudo de manera perspicaz y original, pero a la que le queda todavía un camino largo por recorrer. Una laguna particular es que, a diferencia de lo sucedido en naciones como Francia, Gran Bretaña y Alemania, los miembros de estas comunidades étnicas en España, con pocas excepciones, no han podido todavía realizar películas sobre sus propias culturas. 
              En la medida en que esta obra aborda de manera exhaustiva y lúcida un campo que hasta la fecha no ha recibido la atención que se merece, Los “Otros”: Etnicidad y “raza”  constituye una valiosa contribución a la discusión crítica sobre el cine español contemporáneo.