El
Centre d'Investigacions Film-Història, creado como asociación en 1983 y
laboratorio de cine del Departamento de Historia Contemporánea de la
Universidad de Barcelona (UB) desde el curso 1989-1990, ha sido
refundado en el año 2000 como Grup de Recerca multidisciplinar por el
Vicerrectorado de Investigación de la misma UB. Y al adscribirse como entidad asociada en el
Parc Científic de Barcelona, forma parte del Centre d'Innovació de la
Fundació Bosch i Gimpera.
Fundado y dirigido por Josep Maria Caparrós Lera, profesor
titular de Historia Contemporánea y Cine de la UB, el Centro tiene como
principal objetivo el estudio de las relaciones existentes entre Cine e
Historia, utilizando el film como fuente de investigación y medio
didáctico de las Ciencias Humanas y Sociales, al considerar las películas
como testimonio de la sociedad, reflejo de las mentalidades y retrato
de la evolución del mundo contemporáneo, profundizando en su contexto
socio-histórico en la línea iniciada por los países anglosajones
denominada cinematic contextual history.
En
su primera etapa, FILM-HISTÒRIA desarrolló diversas actividades: la
edición en vídeo de Historia del cine mudo (1983), la publicación de
una historia del cine español en inglés (The Spanish Cinema. An
Historical Approach, 1987), tres cursos sobre cine español en
Universidades de Estados Unidos y Gran Bretaña (1987, 1989), el
Congreso Internacional sobre Guerra, Cine y Sociedad (1992), dos
seminarios sobre cine español para profesores extranjeros (1993, 1997),
los ciclos de cine en la exposición "¡Ríndete!: Octavillas y guerra
psicológica en el siglo XX" (1999), para el Centre de Cultura
Contemporània de Barcelona (CCCB), y en el Simposio sobre los Exilios
en el mundo del siglo XX (2000); y los posgrados sobre "Cine y
Sociedad" (1999) y "El cine y los documentales históricos" (2000-2001).

Entre las publicaciones del Centro, cabe destacar una colección de
monografías sobre cine español, la mayoría procedentes de tesis
doctorales realizadas en el Departamento de Historia Contemporánea de
la UB: El cine en Cataluña. Una aproximación histórica (1993), El Cine cambia la Historia. Las imágenes de
la División Azul (1994), Cine Español. Una historia por autonomías (1996-1998), 2 vols.,
Minorías en el cine. La etnia gitana en la pantalla (2003), Balcázar Producciones Cinematográficas. Más allá de
Esplugas City (2005), Brumas del franquismo. El auge del cine negro español (2007), De La Mancha a la pantalla. Aventuras cinematográficas del ingenioso hidalgo (2007), Empezaré contando el final. Cine en blanco y negro del siglo XX (2007); y la revista Film-Historia -hasta el 2000 vieron la luz
30 números, en inglés, castellano y catalán-, que en su segunda época
sigue editándose con el título de FILMHISTORIA Online y cuyos sumarios
digitales pueden obtenerse a final de año en CD-ROM.
Para los números atrasados: http://www.swcp.com/
En la presente etapa, además de la investigación y continua asistencia
a congresos, el Centro está trabajando en Internet. La primera
realización fue el Chat semanal que se mantuvo desde marzo del 2000 a
diciembre del 2002 con la empresa CINESA, conversando con alumnos,
aficionados y cinéfilos sobre películas históricas o de actualidad
(www.cinesa.es); el cual fue sustituido desde el año 2003 por una
historia seriada de Paramount / Universal, redactada por los
investigadores Juan Vaccaro, Elisa Sánchez de Ocaña y Elisabet Loperena; y, más recientemente, el mismo Juan Vaccaro y Tomás Valero escribieron el libro didáctico Nos vamos al cine (Un clase de película).
Por otra parte, con la empresa YELMO Cineplex, se estableció un
convenio de colaboración durante tres años para la Mostra Curt
Ficcions, creando en su web (www.yelmocineplex.es) una sección
especializada sobre El Mundo del Cortometraje, redactada por los
investigadores Dolors Marín, Jordi Puigdomènech y Daniel Seguer, y
diseñado por Raúl Vallespín y Andrés Expósito.
Asimismo, con FILMAX Entertainment (www.filmax.com) se mantuvo
durante tres años un Who's Who en el Cine Fantástico y de
Ciencia-Ficción. Después un equipo formado por Rafael de España y Magí Crusells, Director Adjunto y
Secretario del Centre d'Investigacions Film-Història, redactó un
libro conmemorativo del 50 aniversario de esta empresa; y, más recientemente, se ha
elaborado otro libro especializado sobre la historia una reconocida productora y distribuidora barcelonesa: C. B. Films. Una firma internacional, redactada por J. M. Caparrós Lera, Magí Crusells y Andrés Expósito.
El Gobierno del Centro está encargado a un Patronato, que preside José
Batlle (Cinesa), con Julio Fernández (Filmax) como vicepresidente; los
cineastas Josep Maria Forn y Lluís J. Comeron, el director de la Escola Superior de Cinema
i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), Josep Maixenchs, como vocales; y
José Florit, catedrático de Historia Contemporánea de la UB, como
Secretario.
El Consejo
Asesor lo forman los doctores Jordi Casassas, Ramon Casteràs, Joan Oliver, María
Ángeles Pérez Samper, José María Romero y Fernando Sánchez Marcos,
también profesores de la UB; junto a los especialistas norteamericanos
Carl J. Mora, John Mraz y Robert A. Rosenstone, para la edición digital
de la revista de investigación.
STAFF
J. M. Caparrós Lera
Rafael de España
Magí Crusells
Carl J. Mora
John Mraz
Robert A. Rosenstone
Webmaster: Andrés Expósito
ISBN 84-404-9846-2 / ISSN 1136-7385