![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
La relación de los gitanos con el medio cinematográfico empezó con Méliès en Campement de bohemians en 1895 y Gypsy's Warning en 1913. A esta primera aparición le siguieron muchas otras durante el periodo de cine mudo donde se pretendía mostrar un mundo exótico, misterioso y marginal. Ya en la época del cine sonoro empezaron las adaptaciones de grandes obras literarias como Carmen de Merimée o Notre Dame de París de Victor Hugo, buscando los tópicos folclóricos como la pasión y la libertad. A partir de los años 60, el compromiso social de los Nuevos Cines da paso a la denuncia y la solidaridad, critican la marginalidad y los problemas de delincuencia. En las décadas recientes van apareciendo algunos cineastas gitanos que nos pueden acercar a su cultura de una manera más rigurosa. |
![]() |
|
|
![]() |
|
|
|
Más Críticas |
|
|