JORNADAS DE HISTORIA LOCAL
"GERNIKA Y EL CINE"


Dentro de los actos que tuvieron lugar en el 65 aniversario del bombardeo de Gernika se celebraron en dicha localidad unas jornadas, organizadas por el grupo Gernikazarra Historia Taldea, el Museo de la Paz y el Ayuntamiento de dicho municipio, entre la tarde del 19 y la mañana del 20 de abril de 2002.
Tras la presentación de rigor, Santiago de PABLO, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, comentó cómo el cine de ficción ha recreado el célebre bombardeo, centrándose en el único largometraje vasco: Lauaxeta, a los cuatro vientos (1987, dir. José Antonio Zorrilla). La película, de la que se pasaron unas secuencias, es una biografía de Esteban Urkiaga (conocido por el seudónimo literario de Lauaxeta) poeta, militante del PNV y comandante del Ejército Vasco, fusilado por las tropas franquistas tras ser capturado en Gernika.
Pedro DURANA, profesor de Instituto, director del Cine-Club Gernika y realizador de cine y vídeo amateur, habló de los realizadores cinematográficos guerniqueses en formato aficionado, proyectando imágenes del cierre de la sala Liceo en los años 80.

Magí CRUSELLS, Secretario del Centre d'Investigacions Film-Història, abrió la sesión del día siguiente explicando la labor del Departamento de Cine del Comissariat de Propaganda de la Generalitat republicana. Durante su intervención señaló que dicho organismo tuvo presente la evolución de la guerra en el frente de vasco. Para ilustrar sus palabras exhibió el documental El president d'Euzkadi, hoste d'honor de Catalunya (1937).
Ricardo MARTÍN DE LA GUARDIA, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, explicó la relación del cine con el poder político en España entre 1968 y 1975.

Para finalizar, el escritor y periodista Alberto LÓPEZ ECHEVARRIETA realizó una síntesis de las imágenes filmadas en Gernika desde el inicio del cinematógrafo hasta el bombardeo, ilustrándolo con diversos fragmentos como el documental Guernika (1937), producido por Nemesio M. Sobrevila, en el que se ofrecía la visión del nacionalismo vasco sobre el ataque a la vila.

Todas las intervenciones serán publicadas el año que viene como libro dentro de la colección "Gernika-Lumoko Historia Bilduma", editada por el Ayuntamiento de la localidad. Estas jornadas demostraron el interés que todavía sigue existiendo por mantener la memoria histórica viva por parte de colectivos, como el grupo de historia local Gernikazarra Historia Taldea, no vinculados al mundo académico. Dicha entidad no sólo organiza actos para conmemorar el triste bombardeo sino que también edita desde hace 20 años una revista bimensual, Aldaba, que contiene secciones fijas de noticias del municipio y un dossier monográfico.

Para más información: Gernikazarra Historia Taldea, Foro Plaza, 1, 2º. 48300 Gernika-Lumo. Teléfono 946 25 59 01. E-mail: gernikazaharra@infonegocio.com

 

 

 

MUJERES DETRÁS DE LA CÁMARA, DE LA PROFESORA
MARÍA CAMÍ-VELA, PREMIO "FILM-HISTORIA" 2001

 

El Jurado permanente del Centre d'Investigacions Film-Història (Parc Científic de Barcelona) ha otorgado al libro Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas españolas de la década de los 90, el Premio a la Mejor Investigación del año 2001.

Esta investigación es original de la doctora María Camí-Vela, profesora de la Universidad de North Carolina (Wilmington, USA), y ha sido publicada per "Ocho y medio", dentro de la Semana de Cine Experimental de Madrid, que dirige José Luis Borau.

El Jurado, que presiden los profesores de la UB José María Caparrós y Rafael de España, ha considerado "su rigurosa contribución a los estudios culturales".

 

 

JULIOLS DE LA UB:

L'ESPANYA DE FRANCO VISTA PEL CINEMA DE LA DEMOCRÀCIA


En aquest segon curs sobre el cinema de l'Espanya de Franco s'estudia de vell nou com aquell Règim va ser qüestionat a la pantalla.

Si l'any 2001 vàrem analitzar una sèrie de pel.lícules de ficció realitzades durant el sistema franquista, ara veurem com la dictadura ha estat també reflectida i criticada pels films de l'època democràtica.

Com l'estiu passat, aquesta breu panoràmica històrica dóna la visió que tenen diversos cineastes contemporanis sobre l'Espanya del general Franco. I tanmateix compta amb el testimoni no solament d'historiadors especialitzats sinó d'un dels directors més representatius dels últims anys: Mario Camus.

 

 

PROGRAMA

Dilluns, 1 de juliol de 2001, a les 16 hores

1. Catalunya: de la República al primer franquisme.
Projecció: La plaça del Diamant (1982), de Francesc Betriu

Per Magí CRUSELLS
Secretari del Centre d'Investigacions Film-Història de la Universitat de Barcelona.

 

Dimarts, dia 2

2. L'Espanya de postguerra.
Projecció: El Sur (1983), de Víctor Erice

Per Rafael DE ESPAÑA
Director adjunt del Centre d'Investigacions Film-Història de la Universitat de Barcelona

 

Dimecres, dia 3

3. La segona postguerra.
Projecció: La mitad del cielo (1986), de Manuel Gutiérrez Aragón


Per J. M. CAPARRÓS LERA
Profesor Titular d'Història Contemporànea i Cinema, Director del Centre d'Investigacions Film-Història i coordinador del curs.

 

Dijous, dia 4

4. L'Espanya dels anys 60.
Projecció: Secretos del corazón (1997), de Montxo Armendáriz


Per Guy H. WOOD
Profesor de la Oregon State University (Corvallis, EUA).

 

Divendres, dia 5

5. La reconstitució històrica del món rural.
Projecció: Los santos inocentes (1984), de Mario Camus

Per Mario CAMUS
Guionista i director cinematogràfic.

 

 

CURSO DE VERANO "HISTORIA Y CINE"

 

Organizado por la Escuela de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), del de 4 al 31 de julio de 2002, tendrá lugar un curso monográfico sobre Historia y Cine.
Bajo la dirección del doctor Julio MONTERO, profesor titular de Historia de la Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Información, está abierto tanto al alumnado como los especialistas.

OBJETIVOS DEL CURSO

1. Científicos

- Revisar la consideración del cine como fuente histórica, tanto en el sentido de la sociedad que refleja la película como en el del público receptor que ve el filme. Se trabajaría tanto el cine de ficción como noticiarios y documentales, ya que cada uno en su formato da cuenta de cómo se percibieron los acontecimientos históricos en una sociedad determinada.

 

- Fomentar la colaboración entre las Ciencias Históricas y las de la Comunicación con el fin de reforzar la proyección social y cultural de las primeras en los medios de comunicación audiovisuales. En esta línea viene trabajando un grupo de investigadores en el Departamento de Historia de la Comunicación Social desde hace algunos años. Algunas manifestaciones de esta actividad han sido, por ejemplo, la asignatura que imparte el profesor Julio Montero Díaz sobre Relatos Históricos Audiovisuales o la organización bianual de las Jornadas Internacionales de Historia y Cine que no sólo han gozado de excelente acogida entre el alumnado, los especialistas y los medios de comunicación, sino que también han permitido publicar los últimos avances investigadores en temas de historia y cine -I Jornadas de Historia y Cine. Historia y cine. Realidad, ficción y propaganda, Universidad Complutense, Madrid, 1995: II Jornadas de Historia y Cine. La historia que el cine nos cuenta, Tempo, Madrid, 1997: III Jornadas de Historia y Cine. Ver Cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX, Rialp, Madrid, 2002.

 

 

- Impulsar la utilización del cine -tanto de ficción como documentales- como recurso didáctico en las aulas, especialmente en las enseñanzas no universitarias. Cada vez más, las imágenes de la historia que tienen los alumnos están referidas a lo que las películas de ficción y de más difusión narran. En este sentido, hay que destacar la insistencia en decodificar esa información con el fin de que no quede diluida la visión de la historia.

2. Demanda social y profesional

El cine juega un papel cada vez más importante en la creación de imágenes e imaginarios colectivos en las sociedades contemporáneas. Sus versiones de la historia tienen una importancia decisiva por su enorme difusión. Los profesores -actuales y futuros- de enseñanzas medias que han de enfrentarse a ellas a diario en las aulas: dar cuenta de las mismas explicarlas y reconducirlas. Por tanto, la formación audiovisual de este profesorado de ciencias sociales es un requisito cada vez más imprescindible para ellos.

3. Actividades complementarias

El desarrollo del temario previsto se completará con dos actividades. La primera de ellas, es el visionado analítico de aquellos documentos fílmicos que ilustren las explicaciones teóricas expuestas por los profesores. La segunda, es la iniciación básica en la realización de guiones históricos.

 

PROGRAMA

A continuación se detalla el programa del curso, dividido en 20 módulos, cada uno de los cuales irá acompañado de la proyección de los documentos audiovisuales que el profesor del módulo considere oportunos para la explicación completa y coherente del tema a tratar.

1. LAS SOCIEDADES Y LA HISTORIA (2 módulos)
1.1. Las sociedades, conjuntos humanos estructurados
1.2. Todo lo que ha sido la historia y los historiadores no suelen contar
1.3. Los señores de la Historia
1.4. Lo que ahora no es la historia
1.5. Lo que sí es la historia
1.6. La historia termina en la actualidad -comience donde comience- y aspira a decirnos por dónde debería conducirse el futuro, pero sólo el más inmediato
1.7. La historiografía y sus géneros: las convenciones narrativas fundamentales de los géneros historiográficos.

2. LAS SOCIEDADES Y EL CINE (3 módulos)
2.1. El nacimiento del cine: entretenimiento para las clases bajas y los jóvenes de clase media
2.2. El referente realista del cine: la fotografía
2.3. El cine como reflejo de la sociedad: los intentos conscientes de usarlo en ese sentido
2.4. El cine reflejo inconsciente de la realidad
2.5. El cine como fuente histórica: sentido crítico, empleo, precauciones y posibilidades.

3. LAS PELÍCULAS COMO RELATOS (2 módulos)
3.1. Ficción y no-ficción una polémica antigua
3.2. La primera coherencia interna del relato: respetar el género
3.3. Verosimilitud: de cómo la realidad reconstruida -que se sabe no real- se acepta como real
3.4. El cine como protagonista de la historia: su primer nivel de influencia en la aceptación de lo ficticio que se presenta como real deseado.

4. LA VETA EDUCADORA DEL CINE: LA HERENCIA DE LA ILUSTRACIÓN
(1 módulo)
4.1. Educación e instrucción de masas: las primeras esperanzas en el cine de políticos e intelectuales
4.2. Los intentos de ponerlo en práctica.

5. EL CINE COMO INSTRUMENTO DE PERSUASIÓN DE MASAS (3 módulos)
5.1. Opinión pública, mentalidades colectivas e imaginarios
5.2. De cuando se pensaba que hombres y mujeres actuaban de acuerdo con lo que aparecía en la pantallas
5.3. La importancia del cambio de género o de cómo la propaganda debe pasar inadvertida para ser eficaz
5.4. Explicación, entretenimiento e información al servicio de la persuasión
5.5. El espacio para la libertad y su dependencia del sentido crítico y del conocimiento del medio: ni tanta influencia como quisieran los políticos, ni tan poca como la gente piensa.

6. EL CINE: CAMBIAR LA HISTORIA Y HACER LA HISTORIA (1 módulo)
6.1. Lo más real del cine: el público
6.2. Cambiar la historia actuando sobre el presente
6.3. Cambiar la historia ofreciendo otras explicaciones sobre el pasado.

7. LA CONSIDERACIÓN CLÁSICA DEL CINE COMO DOCUMENTO HISTÓRICO EN SÍ: NOTICIARIOS, DOCUMENTALES Y CINE DE FICCIÓN (2 módulos)
7.1. Noticiarios hasta la Segunda Guerra Mundial. Breve recorrido histórico y características fundamentales
7.2. La utilización de los noticiarios como fuente histórica: criterios críticos
7.3. El documental como fuente histórica. Breve descripción de su evolución y su impulso tras la Segunda Guerra Mundial

8. LAS PELÍCULAS DE FICCIÓN COMO DOCUMENTO HISTÓRICO SOBRE LA ÉPOCA EN QUE SE HACEN (1 módulo)
8.1. El marco general del uso de las películas de ficción como fuente histórica lo impone el principio básico de la verosimilitud. El historiador debe recorrer un tortuoso camino entre lo creíble y lo real, en sentido contrario al que recorre -por la misma senda- el director de la película
8.2. Unas veces hay empeño en reconstruir una realidad -incluso aunque sólo sea como ambiente de fondo- social, política o ideológica tal como fue
8.3. Otras veces sencillamente sale así porque si no la gente que acudía -o acude- al cine le parecería increíble (inverosímil para ser exactos) lo que está viendo
8.4. El cine como vehículo de ideologías: un análisis sencillo.

9. EL AVANCE IMPARABLE DEL CINE DE FICCIÓN (1 módulo)
9.1. El cine histórico: difícil definición y abundancia de producción
9.2. La historia que muestran las películas de reconstrucción histórica: de las pelucas a las ideas
9.3. Las películas históricas cuentan la historia narrando historias de personajes
9.4. Jugando con el tiempo: la historia que cuentan las películas sobre el futuro: temores, terrores y esperanzas
9.5. Análisis y valor histórico de las películas de ficción.

10. SOBRE CÓMO LA FICCIÓN RELATA LA HISTORIA (1 módulo)
10.1. Cine histórico: un empeño decidido por escribir la historia en relato cinematográfico 10.2. Los directores de cine y las películas históricas: no hay especialistas en cine histórico 10.3. Los productores: las películas históricas han de realizar tan buenas taquillas como las no históricas
10.4. Algunas características de los relatos históricos cinematográficos
10.5. Buenas y malas películas históricas: lo que dicen los cineastas y lo que piden los historiadores
10.6. Críticos y defensores -de ayer y de hoy- del cine histórico
10.7. La superación del ser o no ser.

11. EL AGOTAMIENTO DE UN GÉNERO TRADICIONALMENTE ABURRIDO -EL DOCUMENTAL ESCOLAR- Y LAS NUEVAS MANERAS DE HACER DOCUMENTALES (1 módulo)
11.1. La aparición de los documentales históricos
11.2. Los elementos narrativos del documental histórico
11.3. Ideología, persuasión y propaganda en el documental histórico
11.4. La incorporación del ritmo y de los recursos del cine de ficción a las películas documentales.

12. LAS POSIBILIDADES NARRATIVAS DEL CINE EXPERIMENTAL: RELATOS CINEMATOGRÁFICOS HISTÓRICOS POSMODERNOS (1 módulo)
12.1. Características del cine experimental en contraposición a las películas comerciales
12.2. La tradición experimental en el cine: su aplicación a los relatos históricos
12.3. Nuevos géneros históricos cinematográficos en la actualidad
12.4. Las posibilidades de los nuevos formatos para presentar nuevas narraciones audiovisuales: algunos ejemplos.

PROFESORADO:

Julio MONTERO (UCM), María Antonia PAZ (UCM), Santiago de PABLO (Universidad del País Vasco), Pierre SORLIN (Université de la Sorbonne Nouvelle, )José Carlos RUEDA (UCM), José CABEZA (UCM), Araceli RODRÍGUEZ (UCM), Ángel BAHAMONDE (UCM), José-Vidal PELAZ (UCM), Pablo PÉREZ (UCM), Juan Carlos FLORES (UCM), Javier CERVERA

 

PROCEDIMIENTO PREVISTO DE EVALUACION DE LOS ALUMNOS:

Los alumnos realizarán un trabajo de investigación dirigido por un profesor del curso sobre alguno de los temas expuestos en los módulos. Se orientarán especialmente hacia la utilización didáctica del cine en la enseñanza de la historia y su influencia en la configuración de la cultura popular histórica. Tendrá un carácter eminentemente práctico.

Para más información: Amparo OLIVER. Fundación General UCM, c/. Donoso Cortés, 65, 5ª - Tel. 91-3946402, Fax: 91-3946405 - MADRID. E-mail: escuelaverano@rect.umc.es