![]() |
![]() |
|
|
![]() |
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
NOTAS Y REFERENCIAS
1 Las primeras películas de este género fueron Hundimiento del Maine (Blackton, 1898) y La guerra del Transvaal (1900) ambas con una fuerte intencionalidad política.
2 La idea de limitación la manifiesta Jackson como sigue: “El cine ofrece una visión limitada, que es siempre incompleta y a veces engañosa, pero que proporciona al especialista en Ciencias Sociales indicaciones válidas sobre la cultura y las grandes ideas de una sociedad determinada” (“El historiador y el cine”, en ROMAGUERA, J.; RIAMBAU, E. (eds.), La Historia y el cine. Barcelona: Fontamara, 1983; p. 13)
3HUESO, A. L: El cine y la historia del siglo XX. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, 1980; p. 70.
4Más allá de ambientar el film en el Día D, el director omite cualquier alusión a la intervención británica, canadiense o francesa en el desembarco. Por otro lado, numerosas secuencias contienen demasiadas “coincidencias” con otras obras, entre las que se pueden detectar el plano a contraluz de la bandera estadounidense similar al usado por Stone en JFK, el uso de cámara en mano para la secuencia del desembarco que remite a la toma de la ciudad vietnamita de Full Metal Jacket de Kubrick, el episodio del francotirador que también guarda semejanzas con el film de Kubrick; por otro lado, el realismo de las escenas bélicas –tan publicitado- no es nada si se tiene presente películas como Tuntematon sotilas (Laine, 1954) Cross of Iron (Peckinpah, 1978), Talvisotta (Parikka, 1980) o Stalingrad (Vilsmaier, 1992). También se aprecian numerosos errores de ambientación y rigor histórico (los tanques Tigre que aparecen llevan insignias del I Cuerpo Acorazado SS al igual que el blindado destruido en las inmediaciones de Ramelle que pertenece a la 2ª División Panzer SS, unidades que no estaban en las inmediaciones de Ramelle para el día propuesto por el director: 13 de junio) y errores técnicos, tales como el fallo de continuidad en la batalla de Ramelle cuando el soldado Lyle (paracaidista de la 82 División aerotransportada estadounidense) muere dos veces, una sobre el tanque Tigre por efecto del fuego enemigo (es el soldado que es decapitado por el efecto del 20mm) y más tarde aparece huyendo herido hacia el puente y es rematado por un enemigo.
5José Enrique Monterde “Historia y cine: notas introductorias”, Ficciones históricas. Cuadernos de la Academia. núm. 6, septiembre 1999, p. 7.
6Bonitzer: “Le champ aveugle”, en AUMONT, J: Estética del cine. Barcelona: Paidós, 1983, p. 252.
7La novela de Buchheim recoge la experiencia personal de haber efectuado un viaje como corresponsal de guerra –en la película su alter ego será Werner Herbet Grönemeyer- en el U96 al mando del Kapitänleutnant Heinrich Lehmann-Willenbrock, quien en realidad sobrevivió a la guerra y no muere como se dramatiza en el film.
8VV. AA: La Segunda Guerra Mundial. Madrid: Sarpe, 1978, p. 303: “Churchill sabe que la suerte de su país depende del mar. Sabe que Inglaterra necesita para sobrevivir 50 millones de toneladas de mercancía al año. Eso significa que debe recibir en sus puertos al menos 30 barcos al día”
9 Originalmente el plan previsto para conseguir esta capacitación de la Marina alemana o Plan Z, se extendía por un largo período de tiempo y no sería plenamente efectivo hasta 1945. El Plan Z estaba dividido en dos etapas: “la primera, hasta 1942, les proporcionaría una escuadra que podría incordiar severamente al comercio ultramarino británico [...] la segunda fase, hasta 1945, redondearía la escuadra alemana y la pondría en disposición de enfrentarse a la británica” en www.artehistoria.com/batallas/contextos/3919.htm
10 VV. AA. Op. cit., p. 300.
11 Ibídem, p. 301