![]() |
![]() |
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
NOTAS Y REFERENCIAS
12Sobre este tema, Marc Ferro escribió en agosto de 1993: “En televisión ocurre en la actualidad un hecho importante, que es la uniformización de las noticias. Debido principalmente al monopolio de la cadena estadounidense CNN, las imágenes de actualidad son las mismas en todas las cadenas de televisión del mundo: sólo cambia el comentario y el montaje, a veces influidos, claro está, por la posición oficial del país que las transmite”, cit. en Ferro, Marc: Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel, 1995, p. 18.
13 ”(...) No son libros lo que usted necesita, sino algunas de las cosas que hubo en los libros. Lo mismo podría verse hoy en las ‘salas'. Radios y proyectores podrían proyectar los mismos infinitos detalles y el mismo conocimiento, pero no. No, no, no son libros lo que usted busca. Los libros eran sólo un receptáculo donde guardábamos algo que temíamos olvidar.”, cit. en Bradbury, op. cit., p. 98.
14 “(...) el cine contribuye a la elaboración de una contra-historia, no oficial, alejada de esos archivos escritos que muchas veces no son más que la memoria conservada de nuestras instituciones. Al interpretar un papel activo contrapuesto a la historia oficial, el cine se convierte de este modo en un agente de la historia y puede motivar una toma de conciencia”, cit. en Ferro, op. cit.., pp. 16-17.
15 Escohotado, Antonio: Historia de las drogas, Vol.3, Madrid, Alianza, 1998; y Plant, Sadie: Escrito con drogas, Barcelona, Destino, 2003.
16 El propio Bradbury, como relata en el postfacio de Fahrenheit 451 escrito en 1993, sufrió en primera persona las inclemencias de la censura maccarthista al no encontrar ningún editor en Estados Unidos que quisiera la novela. Finalmente, fue publicada por entregas en la revista Playboy. Vid. Bradbury, Ray: “ Fuego brillante”, en Bradbury, op. cit.
17 Entrevista realizada por Caparrós Lera, en 1970, con motivo de la XII Semana Internacional de Cine en Color de Barcelona, en Caparrós Lera, José María: Una historia del cine a través de ocho maestros, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2003, pp. 117-118 y 120.
18 El documentalista Michael Moore ha aludido a la novela de Bradbury en su película Fahrenheit 9/11 (2004). En ella denuncia un fraude en las elecciones de 2002 que permitió a George W. Bush acceder a la presidencia de Estados Unidos, así como la gestión política que hizo del atentado terrorista acontecido el 11 de septiembre de 2001 para declarar una guerra a Irak, cuya motivación real era estrictamente económica; pues no se ha podido demostrar la vinculación de Saddam Hussein con el atentado de Al Qaeda ni la supuesta posesión de armas de destrucción masiva.